
De una manera poco común debido al Covid-19, hemos grabado este disco que conmemora nuestro cincuenta aniversario, aunque este virus no ha dejado indiferente a nadie, nosotros hemos tenido la suerte de poder tener este nuevo trabajo discográfico en tiempo y forma, no sin tener que modificar el planing inicial, y recortar los tiempos previstos para la ejecución del mismo.
Desde que nos pusimos manos a la obra para diseñar el disco por nuestro cincuenta cumpleaños, siempre tuvimos claro que el folclore tradicional sería una vez más el pilar de este nuevo trabajo, aunque pueda parecer inverosímil, solo un lustro después desde nuestra última grabación volvemos a apostar por la expresión espontanea del pueblo, que ha sido, es y será la mejor forma que tenemos de representar nuestro trabajo musical.
Llegar a celebrar un cincuenta aniversario a nadie se le esconde que no es algo que esté al alcance de todos los grupos, aunque no sería sincero por nuestra parte no reconocer que a lo largo del camino hemos pasado por muchas vicisitudes y algún que otro letargo. Cinco décadas después de aquel 1 de septiembre de 1970, seguimos en activo y celebrando con mucha ilusión y orgullo esta efemérides que esperamos escribir con mayúsculas y que quede en los anales de la historia. Como bien decíamos, llegar hasta aquí no ha sido fácil, por ello queremos agradecer a todas las personas que han contribuido a escribir nuestra historia y a mantener vivo el espíritu del G.F. Los Cebolleros de Gáldar. Sin discusión alguna hoy podemos decir que tras cincuenta años de andadura todos estamos “Con el mismo sentir”, un sentir que se apodera del grupo cuanto se entonan los cantos y se tañen las cuerdas y la percusión, no solo en el escenario sino, en esa parranda de amigos que somos el G.F. Los Cebolleros de Gáldar.
“Con el mismo sentir” es un trabajo discográfico que aglutina al menos un tema tradicional del repertorio de las ocho Islas Canarias, con esto hemos querido reconocer el cariño y buen hacer de todos los amigos y grupos que hemos conocido y compartido actuación a lo largo y ancho del archipiélago, que en cincuenta años han sido muchísimos. Como hiciéramos en el año 2015 hoy volvemos a apostar por un repertorio donde las bailadoras y los bailadores de cualquier isla pueden sentirse identificados y atraídos por este disco, no solos lo bailadores se identificarán con él, sino cualquier persona que se siente a escucharlo con detenimiento podrá disfrutar de una música diferente en su ejecución instrumental y vocal sin arreglos de nuestro director, ya que como siempre hemos querido respetar al máximo posible los estilos de canto y toque, que son los mejores arreglos que puede tener cualquier tema, aunque debemos reconocer que son muy complejos de calcar.
Ir a beber a la fuente limpia ha sido muy importante a la hora de poder elegir y reproducir los diferentes temas de nuestras islas, con ir a beber a la fuente limpia queremos decir; que hemos consultado y estudiado cada uno de los temas musicales de este trabajo ante las personas y grupos que para nosotros son los referentes más destacados de cada tema en cuestión e isla de residencia.
Ocho islas separadas por agua, hace de
nuestro archipiélago un vergel cultural, gracias al vertido de los afluyentes
que empapa a nuestro folclore de una incalculable e intangible personalidad
propia, aunque no somos un territorio unido por tierra, si lo somos en los
corazones de nuestra gente. Por ello podemos afirmar que todos estamos “Con
el mismo sentir”.
Prólogo. Candelario Mendoza Cruz.
Los siguientes trabajos abordaron el quehacer poético de la zona. Con música de sus propios creadores y otras compuestas dentro de este colectivo musical, se registraron bonitas e interesantes obras de poetas locales procedentes de diferentes esferas culturales: la música, la pintura, la historia y la literatura. Destacaremos entre ellos a Antoñito Martín, Sebastián Monzón y Antonio Padrón. Un muestrario poético que aglutina las artes de la ciudad de Gáldar. Estas canciones no han hecho más que agrandar el ya rico y vetusto legado musical de la ciudad.
En diversas ocasiones y en múltiples trabajos han flirteado también con los inventarios folclóricos de otros puntos del archipiélago. Las incursiones en la música de islas con un folclore extremadamente ancestral ya no son extrañas para ellos. En esta ocasión, y con el mismo sentir que siempre los ha movido, Los Cebolleros nos acercan a todas y cada una ellas con una elección acertada y una relectura de un repertorio que abarca las tres etapas de nuestra música tradicional: desde el estrato más profundo y antiguo, con géneros de tambor, hasta los de más reciente llegada con los emigrantes retornados. Ni La Graciosa se queda fuera de este nuevo trabajo que, con su conocido “charlestón” o “isa del ringo”, nos vuelve a acercar a Gáldar con el sonar de la mandolina, instrumento tan propio de la música y de los artesanos constructores galdenses.
Estamos de enhorabuena. Con esta nueva grabación, la guinda del pastel para celebrar su quincuagésimo aniversario, Los Cebolleros refuerzan su amor por nuestras costumbres musicales que, lejos de menguar con el paso de los años transcurridos, no ha hecho más que aumentar. ¡Felicidades!.
Diseño. Nela Hernández Callero.
Todo empieza con historia, música, cultura, sentimientos, costumbres... sumándole el referente de la literatura histórica de viajes, relativa a las Islas Canarias, de la enigmática figura de Olivia M. Stone, para crear en un solo conjunto, un viaje ilustrado por cada isla.
A modo de borrador, después de haber dado muchas vueltas a esos trazos irregulares de líneas a lápiz, transparentes en ocasiones por el paso de una goma y vuelta a repetir. Se empieza a definir una baga idea del proyecto que hay en mente.
Pacientemente, con el pensamiento en la historia y con el valor añadido de cada detalle, se van seleccionando situaciones, posturas, perspectivas, movimientos, tramas, sombreados, etc... de los elementos que conforman el conjunto, en un solo dibujo de tramas a tinta, que tapando aquel lápiz casi difuminado, se realza sobre la pureza del color blanco.
Todo, da comienzo en la raíz de la historia del Grupo Folclórico “Los Cebolleros de Gáldar” a las 10 en punto de la mañana. Una hora emblemática para ellos, que se capta en el reloj de la torre de la Iglesia de “Santiago de Gáldar” en Gran Canaria.
Al pié de la iglesia, espera pacientemente una hermosa cabra majorera de Fuerteventura, compartiendo sus vientos con su vecina Lanzarote, con el Monumento al Campesino y su mar de parras en La Geria, donde navega el sombrero graciosero de su hermana isla de La Graciosa.
La Cruz de Santiago hace su presencia para celebrara en el 2021 el año Santo Jacobeo de Gáldar, que junto con Santiago de Compostela son sedes jacobeas, siendo Gáldar la primera sede fuera del continente y sirviendo de puente de la devoción entre Europa, África y América durante los últimos cinco siglos.
El tambor y las chácaras suenan en honor a este viaje en el tiempo desde La Gomera, acompañando en movimiento a los bailarines de la bajada de la virgen de Los Reyes en el Hierro, y a la danza de Los Enanos en La Palma, arropados todos ellos y en todo momento por el Teide, de su hermana mayor Tenerife.
Repertorio del disco. (Clic para ver letra y solistas en cada tema).
Chotis majorero. (Instrumental)
Carmelo Jiménez Reyes.
Juan C. González Santana.
Moisés Rodríguez Gutiérrez.
Pepe Gil Ramos.
Isabel Ballesteros Aguilar.
César Isaac Rivero Quesada.
Carlos Medina Hernández.
Ramon Sánchez Sosa.
Mary Santana Sosa.
Teresa Rebollo Rodríguez.
Yessica Márquez Delgado.
Francisco Suárez Castellano.
Humberto García Falcón.
Francisco Vera Armas.
Verónica González Suárez
Benedicto Vega Díaz.
Santiago Rodríguez Jiménez.
Aníbal Navarro Díaz.
Marcos González Betancort.
Los Cebolleros queremos dedicar este disco nuestras familias y a todos los compañeros que en algún momento han formado parte de la gran familia cebollera.
- A Colacho Rodríguez por mantener vivo el espíritu del G.F. Los Cebolleros de Gáldar y por ser el icono más importante de la historia de nuestra familia.
- A Nela Hernández por su buen hacer gráfico.
- A Mari Naty Saavedra por dejarnos tener su legendaria voz en este disco y por todo los que nos regaló en los años que estuvo en nuestro grupo.
- A Lalo Mendoza por su prólogo y toda su sabiduría.
- A Bruno Pérez por tocar y hacer sonar el ancestral sonido de sus chácaras en el Santo Domingo gomero.
- A Carmelo Jiménez por la producción musical.
- A la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial por cedernos sus dependencias para realizar nuestros ensayos y facilitarnos realizar nuestro trabajo.
- A José García Moreno por participar en nuestro video. Es un honor contar con una de las personalidades más importantes del elenco cultural del noroeste de grancanario.
- A Heriberto Díaz por contagiarnos el virus de la ilusión a la hora de grabar el vídeo. También a la Compañía Teatral Gáldar por su buen hacer.
Los Cebolleros queremos agradecer la colaboración a las siguientes personas, colectivos y medios: José Luis Gómez, Ayose Jiménez, Pino Rivero, Manuel Castro, Manuel Bassó, Idelfonso Rodríguez, José María Aguiar, Laszlo Halasi, Luis Hernández, Agustín Pérez, A.F.B Los Cabuqueros, Radio Gáldar, Tradición y Folklore, Infonortedigital, Bienmesabe.org, Galdaraldia, Noroeste TV, Nortevisión.
Créditos.
§Diseño de producción y producción ejecutiva: Los Cebolleros.
§Dirección del proyecto: Moisés Aday Rodríguez Gutiérrez.
§Grabado en: Discán entre enero y marzo y de junio a julio de 2020.
§Producción musical: Carmelo Jiménez Reyes.
§Prólogo: Candelario Mendoza.
§Técnico de Sonido: José Luis Gómez.
§Portada, diseño y maquetación: Nela Hernández.
§Fotografías y edición: José María Aguiar y Laszlo Halasi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario